Friday, May 15, 2020

Industria de la Carne y el Efecto Invernadero

Empresas Ganaderas Producen Demasiado CO2

Efecto  Negativo Directo en el Medio Ambiente


Una dieta Reducida en Carne podría
Ayudar a reducir la contaminación
Estudios de Oxford Sugieren

Por: José María 
La alimentación Humana ha cambiado desde las últimas décadas, es muy probable que las generaciones de ahora se alimenten de manera distinta que a la de sus antepasados. Esto si bien es en parte por hábitos alimenticios, pero la causa mayor es por la manera en la que la industria alimenticia ha evolucionado en las últimas décadas. Las Industrias de la carne han tomada un peso enorme en el mercado dado al alto consumo de sus productos y derivados de estos. La problemática surge cuando se da una sobre producción masiva de las principales fuentes de carne: la bovina, la ovina y la porcina. Esto se puede ligar a los altos niveles de CO2 que están existiendo en la actualidad.
En el mundo se empezó a investigar el cambio climático a escala pequeña en la década de los 90s esto pues producto de investigaciones relacionadas con la
 revolución industrial. En 1930 el Ingeniero Británico Guy Stewart Callendar noto que las regiones de Estados Unidos y el Norte Atlántico se habían tornado más cálidas a causa de la misma revolución. Callender fue de los precursores en creer que los daños del efecto invernadero estaban muy cercanos y que se convertirían en un problema de causa mayor. El cambio climático captó la atención de los gobiernos hasta 1997 donde se llegó a un acuerdo entre las naciones para reducir en cada una de ellas su emisión de gases invernaderos, a este acuerdo se le llamo “Protocolo de Kyoto”.
Todo este tiempo las grandes emisiones del CO2 se le atribuía a la generación de energía, el transporte y los edificios que habían sido durante mucho tiempo un objetivo para gobiernos, empresas y activistas que buscan reducir las emisiones, el impacto de la producción de alimentos a menudo se había dejado de lado. Pero en las tendencias actuales, con una agricultura intensiva cada vez más orientada a la cría de ganado, la producción de alimentos comenzó a ser una preocupación importante. La cuestión es el hecho de la sobre producción masiva que se genera en las fábricas para cumplir con la extensa demanda de alimentos en una sociedad consumista. En el mundo hay un total de 1.5 MM de vacas, cada una de ellas produce un total de 120 kg de gas metano al año. En la escala de contaminación de gases en el efecto invernadero, el metano tiene un efecto 23 veces más negativo que el CO2. El sector ganadero es responsable del 15% de las emisiones globales causadas por el hombre. Para poner esto en perspectiva, es casi lo mismo que todas las emisiones de todo el transporte en el mundo (incluidos aviones, trenes, automóviles, furgonetas y barcos). La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura publicó un documento titulado “Livestock’s LongShadow” en el cual se establecían las distintas formas en las que la industria ganadera contribuía a la emisión de CO2 de todo el planeta. Dentro de los varios canales se encontraba: “La quema de combustibles fósiles para producir fertilizantes minerales utilizados en la producción de alimentos, la liberación de metano por la descomposición de fertilizantes y estiércol animal, cambios en el uso de la tierra para la producción de alimentos y pastoreo, uso de combustibles fósiles durante la alimentación y la producción animal y uso de combustibles fósiles en la producción y transporte de productos animales procesados ​​y refrigerados.” (FAO,2006, p.86).
En el estudio también se incluyó la cifra de la cantidad de CO2 emitido por alguno de esos canales al año. En cuento la quema de los combustibles fósiles para producir fertilizantes minerales utilizados en la producción de alimentos se calculó un total de 41 toneladas, la liberación de metano por la descomposición de fertilizantes y estiércol animal genera 86 millones de toneladas, Los cambios en el uso de la tierra para la producción de alimentos y pastoreo generan 2.4 billones de toneladas. Todas estas cifras nos dan a entender cómo es que la industria de la carne realmente logra ser responsable de la gran cantidad de emisiones que emitimos los seres humanos.
Esto se podría reducir si no contáramos con la gran cantidad de espacios que utiliza la industria ganadera, espacios que originalmente estaban repletos de árboles. Este espacio se estima que es dos tercios de la tierra agricultora que está disponible en el planeta. La principal fuente destructora de hábitats naturales es la industria ganadera, un estudio realizado por Planet Save demuestra que 80% de la deforestación causada en el Amazonas es por la industria ganadera y más preciso para la agricultura de la industria ganadera. Esto se convierte en un proceso casi ciclado con la única excepción de que este podría terminar en una sola cosa, la destrucción completa del medioambiente.
En una entrevista con Alejandro Díaz Ingeniero Forestal nos menciona su punto de vista sobre el tema: “Me acuerdo que en la universidad la contaminación por el CO2 ya era algo de lo que se hablaba y me refiero a hace unos 30 años atrás. Es tan lógico como esto, el problema de la industria de la carne es que no solo las fabricas producen contaminación si no que el producto (refiriéndose a las vacas) también lo hace, tienes que talar árboles para que vivan ahí, gastas agua para que tomen y agua para poder procesarla. ¡Contaminan por todo! ) 2020
Ya estableciendo que la industria de la carne es responsable por mucha de la contaminación del planeta, se podría empezar a contestar la hipótesis. ¿una dieta basada en plantas o reducida en carne podría disminuir la emisión de gases dañinos para el medioambiente? La pregunta anterior pareciese ser respuesta de una manera muy simple, menos individuos que consuma carne menos contaminación, pero la aseveración anterior es mucho más compleja que eso ya que ante la sobreproducción de carne en el mercado en relación con la población mundial era necesario un estudio mucho más enfocado a cuanto contribuye cada tipo de dieta a la emisión de CO2. La Oxford Martin School realizó este preciso estudio y lo titulo: “Dietarygreenhouse gas emissions of meat-eaters, fish-eaters, vegetarians and vegans inthe UK”. En este estudio se tomó 4 categorías, las personas cuya dieta incluye la ingesta de carnes y sus derivados, las personas que incluyen solo pescado como fuente de proteína animal, los vegetarianos y los veganos. Lo que el estudio encontró fue lo siguiente: “Las mayores emisiones de GEI en la dieta se encontraron en hombres con alto consumo de carne y las menores emisiones de GEI en la dieta se encontraron en mujeres veganas. Los valores medios observados de las emisiones de GEI en la dieta para los consumidores de carne (resultados informados para mujeres y luego para hombres) fueron 46% y 51% más altos que para los consumidores de pescado, 50% y 54% más altos que para vegetarianos y 99% y 102% más altos que para veganos”     
Este estudio nos comprueba que el mantener una dieta vegetariana, vegana o reducir el consumo de carnes realmente ayuda considerablemente a reducir las emisiones de CO2 en el mundo. Pero ¿Por qué los gobiernos o las empresas no hacen nada para regular esto?
Ante esto el Ingeniero German Tolosa Ex Trabajador en una empresa de Carne (cuyo nombre no quiso mencionar) nos comenta sobre esta polémica.  “ya existen regulaciones para las empresas, pero todas son referentes a normas de salubridad y lo mínimo que les exigen.” Al preguntarle si la empresa estuviese dispuesta a reducir la producción para que relacional mente bajara los niveles de CO2 que la misma produce él nos contestó: “Siendo Honestos, todas las empresas existen para cubrir una demanda, si bien esta industria es muy importante ya que es parte de la dieta, principal mente de este país ya que sabemos que aquí en México se consume mucha carne. Pero yo creo que el que todo esto se mantenga (refiriéndose a la producción) es por la demanda del cliente”
Las empresas no pararan de producir carne ya que es su negocio y uno muy bueno. Es responsabilidad de las Autoridades el buscar regular la producción de carne para que las empresas se hagan responsables. Al igual que cada individuo de cuidar cuanta carne consume en general ya que cada vez que consumes estas contribuyendo directamente a dañar el ecosistema.
  Si es una persona que come carne en una dieta básica y quiere evitarla para poder combatir los distintos daños que generan al medio ambiente, es completamente saludable y más que recomendado alternarse con una dieta cuya proteína sea basada en plantas. La nutrióloga María Ayala Niochet nos comenta en una entrevista “El cuerpo Humano está hecho para alimentarse principalmente de plantas, tenemos varios indicadores como un sistema digestivo más largo que el de un animal carnívoro, esto es porque las plantas tardan más en procesarse. También nuestros dientes a diferencia de los de los carnívoros están hechos para triturar plantas en vez los largos dientes que ellos tiene que es para desgarrar carne. Es completamente posible tener una alimentación basada en plantas”.
La nutrióloga Ayala cuenta con una especialidad en Nutrición basada en plantas y ella misma es vegana. Parte de las principales razones por la cual ella tomo esa decisión es por la violencia contra los animales y la contaminación que las industrias generan.
Como pudimos ver el problema de la sobre producción de la industria ganadera es un problema que se debe atender de manera inmediata, es un hecho que esto es un problema medioambiental de gran impacto. Es responsabilidad moral de cada uno de los individuos es exigir a sus gobernantes y sus industrias que pongan en marcha acciones concretas para resolver la problemática. La Ecología del planeta es responsabilidad de todos y cada uno de los individuos que vivimos en él. Ya que este planeta nos brinda todo para sobrevivir, pero podría llegar un momento en el que no lo haga si continuamos como estamos.










Audio de Entrevista con el Ingeniero



Vídeo Simplificando  el Tema

Thursday, May 14, 2020

Ser Vegano

El Veganismo y sus aportaciones 

La Corriente contribuye de manera positiva al medio Ambiente 

Por Jóse María de Anda

El termino Vegano es algo que en la actualidad se utiliza ya con más de naturalidad, es un término relevantemente nuevo más sin embargo cada día se va naturalizando el uso de la misma.  La palabra Vegano fue acuñada por primera vez en 1944 por “The Vegan Society” fundada por Donald Watson en Inglaterra. Esto en ese entonces se refería a vegetarianos que no consumían nada de lácteos, después en 1945 los veganos dejaron de consumir huevo. La filosofía de Watson estaba ligada a la mentalidad Pitagórica al igual que la budista en la cual se tiene benevolencia con los animales y defiende la idea de que los humanos no debemos infligir dolor en los animales.
En la actualidad el veganismo representa una filosofía y una forma de vida que busca excluir, en la medida de lo posible y practicable, todas las formas de explotación y crueldad hacia otros animales para alimentación, vestimenta o cualquier otro propósito; y promueve el desarrollo y el uso de alternativas libres de animales en beneficio de los humanos, otros animales y el medio ambiente.
Image result for veganismoLa prevención de la explotación de animales no es la única razón para hacerse vegano, pero para muchos sigue siendo el factor clave en su decisión de hacerse vegano y seguir siendo vegano. Tener vínculos emocionales con los animales puede formar parte de esa razón, mientras que muchos creen que todas las criaturas sensibles tienen derecho a la vida y la libertad. Dejando a un lado los detalles, evitar los productos animales es una de las formas más obvias en las que puedes tomar una posición en contra de la crueldad animal y la explotación animal en todas partes.
Desde reciclar la basura de nuestro hogar hasta ir en bicicleta al trabajo, todos somos conscientes de las formas de vivir una vida más verde. Una de las cosas más efectivas que un individuo puede hacer para reducir su huella de carbono es evitar todos los productos animales. ¡Esto va mucho más allá del problema de la flatulencia de las vacas!
La producción de carne y otros productos animales supone una gran carga para el medio ambiente, desde los cultivos y el agua necesarios para alimentar a los animales, hasta el transporte y otros procesos involucrados desde la granja hasta la mesa. La gran cantidad de alimento necesario para la producción de carne contribuye significativamente a la deforestación, la pérdida de hábitat y la extinción de especies. Solo en Brasil, el equivalente a 5.6 millones de acres de tierra se usa para cultivar frijoles de soya para animales en Europa. Esta tierra contribuye a la desnutrición en el mundo en desarrollo al impulsar a las poblaciones empobrecidas a producir cultivos comerciales para la alimentación animal, en lugar de alimentos para sí mismos. Por otro lado, se requieren cantidades considerablemente menores de cultivos y agua para mantener una dieta vegana, lo que hace que el cambio al veganismo sea una de las formas más fáciles, divertidas y efectivas de reducir nuestro impacto en el medio ambiente.
 La licenciada en Nutrición con especialidad en Alimentación a base de plantas María Ayala Niochet nos comentó en una entrevista “Si bien la población mundial se ha duplicado desde la década de 1960, la producción mundial de carne se ha cuadruplicado. En ciertas áreas, la producción ganadera ha aumentado masivamente; ahora hay 4 veces y media más toneladas de cerdo producidas en 2013 en comparación con 1961, mientras que la producción mundial de pollo ha aumentado en casi 13 veces.”
Estas cifras desgarradoras están creciendo. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación predice que para 2050 la producción mundial de carne casi se habrá duplicado, ya que el gusto occidental por la carne, los huevos y los productos lácteos continúa creciendo (junto con nuestras cinturas).
Esta tendencia continuará contribuyendo al calentamiento global, la contaminación generalizada, la deforestación, la degradación de la tierra, la escasez de agua y la extinción de especies. Más animales significan que se necesitan más cultivos para alimentarlos: el planeta no puede alimentar tanto a las crecientes poblaciones humanas como a las de animales de granja, especialmente cuando habrá entre 2 y 4 mil millones más de bocas humanas para alimentar en 2050.

Introducción del Coronavirus a Mexico

Todo Lo que Necesitas Saber Sobre El Coronavirus

Primera Etapa del Coronavirus En México

Resultado de imagen para covid 19
CoVid-19
Por: Jose Maria De Anda


No hace mucho desde que el mundo experimentó una pandemia con la influenza H1N1 en el 2009. La cual tuvo un índice de mortalidad 2.6% más alto que el de cualquier otra influenza. Esta arrasó con un gran número de muertos y dejó un gran número de enfermos en muy mal estado. En cuanto fenómeno social se generó un gran pánico en la población a nivel mundial, las instituciones y empresas cerraron sus puertas al igual que sus fronteras. La influenza es algo con lo que lidia cada año pero los gobiernos no están preparados para enfrentar pandemias, un ejemplo de esto es la reacción de muchos de estos ante la más reciente el COVID 19 este 2019.

La epidemia comenzó a principios de diciembre en WuHan, China. Donde de las 41 personas hospitalizadas 27 presentaron síntomas iguales, al principio se pensó que era relacionado o de procedencia animal ya que los análisis genómicos comparativos revelaron una indicación del genoma  SARS -CoV-2 el cual pertenece al grupo de los Betacoronaviruses, este grupo  es comúnmente relacionado con los murciélagos.

China tomó medidas estrictas para combatir el esparcimiento del virus pero dado la gran población y las medidas insuficientes de salubridad del gobierno la propagación fue inevitable ya que el virus se transmite mediante el contacto cercano entre las personas y el huésped del mismo. El virus no se contagia mediante el aire u otros elementos pero investigaciones demuestran que el virus puede adherirse a materiales tales como el metal y plásticos por varios días.
 En una entrevista a James Gallagher corresponsal de ciencias y salud para la BBC nos dice que al contraer la enfermedad pueden pasar días incluso semanas para que los síntomas del virus comiencen a emerger. “Primero infecta las células que recubren la garganta, las vías respiratorias y los pulmones y las convierte en fábricas de coronavirus que arrojan enormes cantidades de nuevos virus que infectan aún más células.
En esta etapa temprana, no se enfermará y algunas personas nunca desarrollarán síntomas. El período de incubación, el tiempo entre la infección y la aparición de los primeros síntomas, varía ampliamente, pero es de cinco días en promedio.”
Covid-19 es una infección leve para ocho de cada 10 personas que la padecen y los síntomas centrales son fiebre y tos.
Dolores en el cuerpo, dolor de garganta y dolor de cabeza son posibles, pero no están garantizados. La fiebre, y en general sentirse malhumorado, es el resultado de que su sistema inmunitario responde a la infección. Ha reconocido al virus como un invasor hostil y le indica al resto del cuerpo que algo está mal al liberar químicos llamados citocinas. La enfermedad no tiene un índice de mortalidad tan alto como ya se indicó con anterioridad pero deja estragos bastantes severos en los huéspedes infectados. Los pulmones  junto con todo el sistema respiratorio quedan seriamente dañados y con posibilidad de causar molestias de manera permanente.
Ante tales eventos los gobiernos han decidido tomar medidas preventivas comenzando por  la suspensión de eventos masivos después se fue evaluando la situación y tomando medidas mucho más extremas como la suspensión de clases físicas en todos los niveles educativos al igual que la adaptación de muchos trabajos a una plataforma en línea. México dentro de estos países decidió por adoptar estas medidas pero algunas de estas han sido ignoradas por altos funcionarios públicos incluyendo el Presidente de la República. La población queda a la espera de las nuevas medidas que se espere tome el gobierno ante la futura crisis social y económica que espera al  país.



Saturday, May 9, 2020

Panorama De la Industria Ganadera.

Panorama De la Industria Ganadera.

México no tiene ninguna medida preventiva


Resultado de imagen de eating less meat helps the environment




Por José María de Anda.

En tres décadas, es probable que las emisiones relacionadas con la agricultura y la producción de alimentos representan aproximadamente la mitad del "presupuesto de carbono" disponible en el mundo: la cantidad limitada de dióxido de carbono y sus equivalentes que pueden verterse en la atmósfera si queremos mantener el calentamiento global, a no más de 2C.

 Si  bien la generación de energía, el transporte y los edificios han sido durante mucho tiempo un objetivo para gobiernos, empresas y activistas que buscan reducir las emisiones, el impacto de la producción de alimentos a menudo se ha dejado de lado. Pero en las tendencias actuales, con una agricultura intensiva cada vez más orientada a la cría de ganado, la producción de alimentos será una preocupación importante.


 La investigación, dirigida por científicos de la Oxford Martin School, descubrió que cambiar a una dieta principalmente vegetariana, o incluso simplemente reducir el consumo de carne a las pautas de salud aceptadas, haría una gran mella en los gases de efecto invernadero.

El cumplimiento de las directrices sanitarias sobre el consumo de carne podría reducir las emisiones mundiales relacionadas con los alimentos en casi un tercio para 2050, según el estudio, mientras que la adopción generalizada de una dieta vegetariana reduciría las emisiones en un 63%. Las cifras estimadas pueden sonar un poco exageradas, pero cuando se analiza que un cuarto de todo el efecto invernadero es causado por la comida producida por animales se pone más en perspectiva lo que realmente representa esta industria para el medio ambiente.

La cuestión es el hecho de la sobre producción masiva que se genera en las fábricas para cumplir con la extensa demanda de alimentos en una sociedad consumista. En el mundo hay un total de 1.5 MM de vacas, cada una de ellas produce un total de 120 kg de gas metano al año. En la escala de contaminación de gases en el efecto invernadero, el metano tiene un efecto 23 veces más negativo que el CO2. Esto se podría reducir si no contáramos con la gran cantidad de espacios que utiliza la industria ganadera, este espacio se estima que es dos tercios de la tierra agricultora que está disponible en el planeta. Hay que tomar en cuenta que para la ganadería se utiliza mucho tierra para crecer la comida que se le da a los animales,un estudio realizado por Planet Save demuestra que 80% de la deforestación causada en el Amazonas es por la industria ganadera y más preciso para la agricultura de la industria ganadera. Mucho de esto podríamos utilizarlo para replantar árboles y mejorar el nivel de oxígeno de la atmósfera.También debemos que abordar el hecho de que la emisión de gases causadas por la industria ganadera si la población Mundial dejará de consumir carne o regulara su consumo diario bajaría de una manera muy considerable. Además ahorraríamos mucha agua ya que para producir un kilo de carne se requiere alrededor de trece a quince litros de agua.
En cuanto al aspecto médico que afecta a la producción de medicinas y por ende a utilizar más agua, electricidad y energía fósil. El reducir o eliminar la carne de una dieta diaria ayuda a reducir el riesgo de la Diabetes tipo b, la hipertensión, problemas del corazón y ciertos tipos de cáncer . Todo esto está respaldado por la Academy of nutrition and and dietetics “Es la posición de la Academia de Nutrición y Dietética que planeó adecuadamente las dietas vegetarianas, incluidas las veganas, son saludables, nutricionalmente adecuadas y pueden proporcionar
beneficios para la salud para la prevención y el tratamiento de ciertas enfermedades. Estas dietas son apropiado para todas las etapas del ciclo de vida, incluido el embarazo, la lactancia, la infancia, niñez y  adolescencia, edad adulta y atletas. Las dietas basadas en plantas son más ambientalmente sostenible que las dietas ricas en productos animales porque usan menos recursos naturales y están asociados con mucho menos daño ambiental. Los vegetarianos y veganos tienen un riesgo reducido de ciertas afecciones de salud, incluida la isquemia,
enfermedad cardíaca, diabetes tipo b, hipertensión, ciertos tipos de cáncer y obesidad. Bajo ingesta de grasas saturadas y altas ingestas de verduras, frutas, granos integrales, legumbres, soya los productos, nueces y semillas (todos ricos en fibra y fitoquímicos) son características de dietas vegetarianas y veganas que producen menos lipoproteínas totales y de baja densidad. niveles de colesterol y mejor control de la glucosa en suero. Estos factores contribuyen a la reducción de la enfermedad crónica. Los veganos necesitan fuentes confiables de vitamina B-12, como fortificada Alimentos o suplementos.”



Monday, May 4, 2020

Migran A México

México dice No a Emigrantes

El Racismo no solo existe en EUA

Cuando el ser humano descubrió que podía monetizar la comunicación a través de los medios, se dio cuenta que podía implantar sus ideas y establecer dominancia sobre otros países sin necesidad de intervenciones militares. Groso modo, Eduardo Galeano y Antonio Pascuali explican este fenómeno con sus obras “Las venas abiertas de América Latina” y “Comunicación y cultura de masas” respectivamente. Primero, Galeano detalla cómo Latinoamérica cayó por detrás de otros países como EEUU en términos de desarrollo, y Pascuali detalla cómo estos países se aprovechan de la disparidad económica y tecnológica para intercambiar infraestructura mediática por distribución gratuita de contenidos.
Entiendo que ambos autores presentan una visión socio-comunista que el mismo Galeano criticó antes de su muerte, pero más allá de la ideología política de los autores, debemos reconocer que, si aún comentamos y analizamos sus obras, es porque hay algo de realidad presente en ellas.
Entonces EEUU estableció su imperio cultural a través de Hollywood y sembró una visión que caricaturiza al mexicano y lo proyecta como un sirviente ignorante subyugado al gringo pudiente y culto. Estos son entonces los orígenes de los problemas actuales que agobian al mexicano en términos de migración y racismo luego de décadas de esta situación, es entendible que haya una respuesta rencorosa por parte del oprimido para con el opresor.
Sin embargo, uno esperaría que México poseyera una cultura de aceptación e inclusión para con el extranjero. Pero no, México, en vez de adoptar una postura más abierta a las necesidades de otros latinoamericanos que atraviesan alguna crisis económica, social y política en sus países natales, cumple con la famosa frase “si te choca te checa” y se comporta de la misma forma que EEUU hace. El ejemplo más claro de esto es la situación crítica de las caravanas migratorias. El diario La Verdad reporta cómo las autoridades mexicanas detuvieron a 600 migrantes salvadoreños luego de permitirles entrada al territorio sólo para deportarlos. “¡No somos delincuentes, somos humanos buscando un mejor destino!” era lo que gritaban los migrantes mientras eran detenidos. Para los que no saben y para hacerles el cuento corto, El Salvador vive una situación que los tiene al borde de una guerra civil (si quieres leer más te recomiendo el artículo el diario El País acerca del tema). Entonces, ¿qué diferencia al mexicano que huye de su país para escapar del narco y de la corrupción de un salvadoreño que hace lo mismo? Nada, esa es la respuesta. Aun así, México actúa con un aire de superioridad moral, y no sólo a nivel gobierno, sino a nivel sociedad.
“Lo difícil no fue salir de Venezuela, lo difícil fue que me dejara de importar que me vieran feo aquí.” Luís José Zambrano es un joven venezolano de 23 años que salió del país en enero de 2017. Se vio obligado a abandonar sus estudios en la licenciatura de derecho para poder trabajar en el exterior y enviar dinero a su familia en Caracas. “Empecé dando clases de inglés jurídico en un despacho cerca de World Trade Center. En seis meses que estuve trabajando ahí siempre me trataron horrible. Uno de los abogados me pregunto si en serio yo era el profesor de inglés y se referían a mí como ‘el veneco’ que es un término despectivo para referirse a los venezolanos.”
Luís José estaba atrapado en este espacio por el tema de la visa de trabajo. “No me podía ir y buscar otro trabajo porque me tenían trabajando sin papeles; no sólo me trataban como mierda, sino que me pagaban 4500 pesos porque no tengo título universitario ni estatus legal en el país. Entonces pedí el asilo político. Dije que estaba huyendo porque me perseguía el gobierno, mi mamá puso unas denuncias en el Ministerio Público en Venezuela para tener algo de evidencia y así logré que México me diera el FM3.”
Desafortunadamente, Luís José dice que esto no solventó el problema. “Ya con FM renuncié al despacho y empecé a buscar trabajo. Actualmente trabajo en un restaurante venezolano. Me pagan diez mil pesos y al menos tengo un espacio donde me siento más cerca de mi casa; al menos ya no me maltratan y me explotan como en el despacho.”

Otro Venezolano Rechazado en México

Luego de escuchar a Luís sentí la necesidad de indagar más. Quería encontrarme con otro venezolano que me narrara una experiencia diferente y por eso decidí sentarme con Adriana Rodríguez. La experiencia de Adriana es distinta porque al tener doble nacionalidad, la venezolana y la mexicana, puede trabajar y establecerse en el país sin limitante alguna, pero la opinión es la misma. “Es que el problema no es el país, es el odio con el que te trata la gente. Te tratan como ignorante, como neandertal. Tengo una carrera universitaria, he participado en competencias internacionales, trabajé en Venezuela desde 2013. Siempre se espera más de mí. Es como si debería besarle los pies a México por darme una oportunidad, y no me malinterpretes, estoy agradecida porque aquí hago lo que jamás podría en Venezuela, pero si me frustra que sólo porque nací en otro país esté sujeta a un trato de inferioridad.”
Adriana también señala que hay un factor de envidia que juega un rol crucial al trato con el inmigrante. “Ellos se quejan de Trump. Que los insulta, que les dice, en fin. Me molesta generalizar porque no es el caso con todos, pero aquí viven con un complejo de inferioridad constante; como a ellos los hacen menos le tienen envidia a gente de otras nacionalidades que se está superando y creciendo. Es triste, porque al final, el país del que somos no nos define, si me vas a odiar que sea porque soy una mala persona, pero no porque soy inmigrante y sientes que te estoy quitando ‘lo que es tuyo.’”

Lo Mejor de La Vida

La razón de estar Vivo

"EL MOVIMIENTO FÍSICO"

 Por: JM.De Anda
Image result for parkour

Donde lo Físico se junta con lo espiritual


En esta edición de "La Razón de estar Vivo"  se tuvo el placer de hablar con Gustavo Gerstner, este individuo tiene un particular gusto por la fluidez del movimiento físico a través del mundo. El nos comparte sus experiencias y por que para el esto es una razón de estar vivo.

Sobre El entrevistado:

Gustavo puede parecer un chico normal de 20 años, estudia comunicación en la Universidad Anáhuac y le gusta pasar tiempo con su familia. Pero cuando no esta haciendo esas cosas esta ocupado realizando actividades de lo más extremas. Gus es conocido entre sus amigos y conocidos como el "Tarzan metropolitano" esto por su grandiosa habilidad motriz y gusto por realizar deportes y actividades que tengan que ver con depender de solo su cuerpo para realizar peligrosas actividades como lo son el Parkour y la escalada sin equipo. 

Lo que ahora todos conocemos como "Parkour" con una "k" tuvo su origen en un programa de entrenamiento para las fuerzas especiales francesas conocido como "Parcours du combattant", o "El camino del guerrero". Era David Belle, un tipo francés , hijo de un guerrero Parcours y el "inventor" de Parkour, que cambió la "c" por una "k" y, junto con sus camaradas, el Yamakazi, comenzó el movimiento mundial del que ahora forma parte oficialmente y que también incluye el fenómeno conocido como Freerunning 
 Según la definición más estricta, Parkour es el acto de moverse del punto "a" al punto "b" utilizando los obstáculos en su camino para aumentar su eficiencia. Suena como un juego divertido, ¿verdad? Un repertorio básico de movimientos desarrollado a lo largo de los años, como el "tic-tac", el "kong vault" y el "gap jump" que hacen que Parkour sea inmediatamente reconocible para la mayoría de las personas que lo ven, incluso si no saben lo que es ¡llamado!

Gustavo nos comenta que el parkour para el es una manera de expresión del cuerpo, es fluir de la manera más fácil en tu alrededor. No es solo la actividad física la que cabe mencionar que se requiere un gran esfuerzo si no que también la creatividad y la inteligencia tienen una gran función para resolver los distintos problemas que se propone a la hora de de realizar este deporte extremo.

Tlatelolco Noche Triste para el Activismo

Se Les Ordeno: “Arriba y adelante” Y abrieron Fuego

Activismo de Jóvenes.

Tlatelolco: los francotiradores - Proceso portal de noticias 
por José María De Anda Arias

El día que marco la historia del México moderno fue un miércoles 2 de octubre de 1968, cuando miles de estudiantes fueron asesinados a manos de policías y militares en la Plaza de Las Tres Culturas a causa de una orden del Gobierno de Díaz Ordaz y del secretario de  Gobernación Luis Echeverría Álvarez responsable de dicho decreto.
Miles de estudiantes se encontraban en la plaza de las tres culturas ubicada en la zona de Tlatelolco, estaban en protesta  con motivo de exponer sus peticiones en forma de 6 puntos al gobierno de Díaz Ordaz. Esta manifestaciones fue resultado inspirado por otras manifestaciones ya ocurrida a lo largo del globo como la fue la de mayo de ese mismo año en Francia, también ayudo el hecho de que Ciudad Universitaria de la UNAM había sido ocupada por militares desde septiembre pasado que desocupó unos días antes del mitin hecho por los estudiantes.
Un detonante clave para este movimiento de 146 días que causó la institución del CNH (Consejo Nacional de Huelgas) fue el autoritarismo del gobierno del  Partido Revolucionario Institucional y su corrupción situación que llevo a una huelga y como fecha  propuesta se aprovechó la ocasión de que en unas pocas semanas  México sería  el primer país Latinoamericano que fungiría como  sede de los Juegos Olímpicos en su  XIX edición; México  estaría entonces en la mira de todos los países.
Los jóvenes pedían en el pliego petitorio  integrado en seis puntos  que se hiciera  pagar ante la justicia a las autoridades y funcionarios corruptos del gobierno y la policía al igual que justicia para los estudiantes participantes en el movimiento y cuyos derechos fueron violentados, además del dialogo público con las autoridades para la negociación de los seis puntos.
Luis Echeverría tenía a cargo la Dirección Federal de Seguridad (DFS) hoy ya extinta, cuya finalidad era recabar información de actividades rebeldes y terroristas en contra del orden público y del gobierno. Fue él secretario, acorde a la resolución de un Magistrado Federal emitida en 2006 quien preparó y ejecutó el plan del genocidio de Tlatelolco para terminar con el movimiento “Consejo Nacional de Huelgas”.
 A las cinco y media de la tarde de ese trágico 2 de octubre un grupo de diez mil personas  compuesto en su mayoría por estudiantes pero también  conformado por adultos hombres y mujeres con sus niños, se reunieron en la plaza de Las Tres Culturas para escuchar a estudiantes de la UNAM e IPN miembros del CNH. La plaza estaba repleta, atenta y sentada escuchando a los jóvenes oradores  que se dirigían a ellos desde el balcón del edificio Chihuahua  mientras pasaban vendedores ambulantes y los niños jugaban, el ambiente era tranquilo aunque ya habían un poco de fuerzas militares desplegados en la zona sin contar a los miliares vestidos de civiles que se distinguían por usar un guante blanco.
Un joven de apellido Vega se encontraba realizando un anuncio relacionado con la cancelación de una marcha a Casco de Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional cuando una bengala atravesó el cielo de Tlatelolco, dando  así inicio a una serie de ráfagas de ametralladoras las cuales las fuentes varían en cuanto a su lugar de precedencia, a lo que los militares respondieron abriendo fuego a la multitud.  El ejército Mexicano dio una demostración de su alto entrenamiento de elite  y eficiencia para combatir amenazas tomando por desgracia  como objetivo a inocentes estudiantes y personas de todas las edades. Tlatelolco se convirtió en un campo de batalla durante veintinueve minutos de fuego descontrolado del cual rifles de alto calibre, ametralladoras, vehículos blindados y hasta tanques ligeros eran responsables. Los civiles trataban de huir por la parte occidente de la Plaza de las Tres Culturas pero se encontraban con una pared impenetrable de militares que disparaban hacia los civiles. Se escuchaban los tableteos de los calibres por todos lados seguidos de personas que caían al suelo y quedaban inmóviles mientras los acompañaban más cuerpos de personas al piso bañado en sangre de estudiantes, hombres, mujeres  niños.
El resultado fue catastrófico ya que se calcula que entre 320 y 1500 personas perdieron la vida en esa noche trágica, el resultado de heridos  fue mucho más alto oscilando entre los 3000 a 5000. El general Jesús M. Lozano encargado de la operación dio testimonio de que no había habido ningún muerto y que la sangre que se derramo fue solo la de el ,ya que recibió un disparo en el hombro.
No ha pasado mucho tiempo desde que el responsable de la matanza  Luis Echeverría haya sido condenado a tan solo 3 años de arresto domiciliario de 2006 a 2009 después de organizar todo un genocidio.  Ya ha pasado mucho tiempo desde que el infierno se desato en Tlatelolco ese 2 de octubre de 1968, Ya han pasado varios años desde la matanza más grotesca hacia civiles en México.
Ya ha pasado mucho tiempo sin investigaciones a fondo de que fue lo que en realidad paso en La Plaza de las Tres Culturas. Ya ha pasado mucho tiempo, Pero el 2 de octubre no se olvida.

Responsabilidad Social en la industria de la Comunicación

  Dilema de Responsabilidad Social en las Televisoras Por José María de Anda Las Industrias de la carne han tomado un peso enorme en el merc...